LECTURA PARA 10 Y 11 : INTELIGENCIA ARTIFICIAL - COMPUTACIÓN COGNITIVA
Conoce todo sobre la tecnología que permite a las
computadoras pensar como los humanos
CC0 /
La computación cognitiva es una industria en pleno desarrollo gracias al
auge de las tecnologías 4.0: trata de hacer que las máquinas piensen como
humanos. Sputnik contactó a un especialista para explicarte todo sobre esta
disciplina.
La inteligencia artificial se expande
poco a poco en nuestras vidas. En un principio, aquello que parecía cuestión de
relatos de ciencia ficción, hoy se vuelve algo real y tangible. Las máquinas
actuales son capaces no solo de realizar tareas programadas sino, además, de
aprender y ejecutar tareas por sí solas. Es aquí donde entra en juego la
computación cognitiva.
"Es una
forma de hacer computación en la que se pretende que las máquinas simulen el
comportamiento humano usando los sentidos, el aprendizaje o la experiencia.
Mientras que en la computación tradicional se programa, la gran diferencia es
que en la cognitiva se entrena", explicó a Sputnik Néstor Vena, Business
Developer con foco en segmento DEVNET de Cognitiva, consultora tecnológica
latinoamericana líder en este campo.
Según el experto, la computación
cognitiva es comparable con el aprendizaje de un niño. Cuando llega al mundo,
tiene reflejos pero no conocimientos. Luego, a medida que va interactuando con
su madre, su padre y sus amigos, "incorpora información" y adquiere
la capacidad de analizarla, de discernir lo que es peligroso de lo que no lo es,
de identificar lo agradable y lo desagradable.
De este modo, para la computación
cognitiva los datos "son como el alimento para las personas". Con
ellos, el sistema analiza e interactúa, y es capaz de entender información
"no estructurada", es decir, aquella que no está organizada
previamente. A partir de este input, "razona, identifica conceptos e
interpreta".
Vena enfatizó la importancia de este
tipo de información, que según estimaciones corresponde a un 80% del volumen
que circula actualmente. Aproximadamente solo un 20% está estructurada, por
ejemplo, en planillas o en bases de datos. Pero la enorme mayoría es parte de
una cierta entropía que incluye, entre otros, comentarios en redes sociales
como Facebook o fotos en Instagram.
La computación cognitiva es capaz de
generar soluciones que accedan a datos de este tipo y los puedan capitalizar en
ámbitos muy diversos: desde la industria financiera hasta la salud, pasando por
los servicios de atención al cliente o la interpretación de textos. Su
incorporación a los procesos productivos, aseguró Vena, es una ventaja en el
mundo actual.
"La data
que se maneja en este mundo es de 2,5 billones de gigabytes de nueva
información al día. En 2020 [está previsto que] haya 40 zettabytes (1 ZB = 1012 GB): es algo inimaginable. Tenemos una explosión de datos que viene
para largo. Toda esa información que se está generando en las nubes, en las
redes sociales, en lo digital cada vez va a ser más relevante para todos",
aseveró el experto.
En el caso concreto de las redes
sociales, los ejemplos son casi infinitos. En un momento en el que mucha gente
"se vuelca a expresarse" a través de estas plataformas, la
información puede ser aprovechada en momentos de elecciones por los políticos
para posicionarse mejor o corregir estrategias casi en tiempo real. También es
útil en servicios al cliente, pues muchos usuarios depositan sus quejas por
esta vía, que sirve para amplificarlas. Y así se podría seguir.
Para acercar esta tecnología, Cognitiva
lanza el 'Desafío Cognitivo', abierto a todo tipo de empresas y
startups de las más variadas disciplinas, para recibir ideas que incorporen
este tipo de computación. Hasta el 23 de marzo, las cinco sedes
latinoamericanas de la firma —socia estratégica de IBM— reciben propuestas
de las más variadas áreas en dos categorías: startups y empresas ya
consolidadas.
© AFP 2018/ JOHANNES EISELE
En 2017, en el rubro startups ganó Luzi, una iniciativa
mexicana que ponía la inteligencia artificial para realizar el control prenatal
de las embarazadas. La solución consiste en que la madre ponga la mano en un
aparato, que obtiene ciertos parámetros. A partir de esta información puede
hacer un análisis predictivo de las posibles complicaciones del embarazo. De
este modo, la salud del bebé y la madre se ven beneficiadas.
El otro ganador fue de Costa Rica y se
trató de la empresa Time-to-Yes, en el
sector financiero. A través de esta aplicación digital, se carga la imagen del
documento de identidad y de recibos públicos. Esa información se cruza con
varias fuentes, entre ellas datos obtenidos de redes sociales, y permite tener
una mejor idea del riesgo crediticio al momento de abrir una cuenta bancaria o
de otorgar una hipoteca.
Le puede interesar: Robots que escriben: lo nuevo en atención al cliente
En todos los casos, destacó Vena, en el
momento de desarrollar soluciones cognitivas se necesitan, además de expertos
en este tipo de computación, especialistas del área técnica en la que se busca
innovar. El desafío propuesto por la empresa asegura la base tecnológica de
este proyecto a los interesados. La participación es gratuita y los dos
ganadores en la gran final en Costa Rica (uno en la categoría Startups y uno en
la categoría Enterprise) obtienen 5.000 dólares como premio; además de la
estadía (comidas y alojamiento) durante el evento.
Sin embargo, subrayó Vena, lo más
importante del desafío más allá de resultar vencedor, es crear una red de
proyectos enfocados en computación cognitiva. No es necesario que el proyecto
esté terminado: apenas la idea basta. Luego, en las distintas etapas, se
proveerá capacitación y herramientas sólidas en desarrollo de negocio.
La formación en estas tecnologías al
alcance de cualquier negocio o particular es, según Vena, es el espíritu detrás
del concurso. Es "una excusa" para dar "un salvavidas a las
personas que no tienen acceso a crédito o información". América Latina,
además, tiene la ventaja de que existen herramientas creadas para el idioma
español.
"Puede
aplicar cualquier empresa, desarrollador, persona o startup. Lo que estamos
buscando es que sean ideas innovadoras y disruptivas, que tengan un sentido de
negocio y que ayuden a mejorar la vida de todos los latinoamericanos",
concluyó.
A C T I V I D A D E S
1 Elabore un glosario de al menos 10 términos o palabras de la lectura de este artículo que usted no haya comprendido claramente y busque en internet el significado de cada una de ellas.
2 Redacte un breve informe en el que especifique qué ventajas podría tener para su aprendizaje el uso de dispositivos con inteligencia artificial.
3 Haga un listado de dispositivos que le gustaría usar para mejorar su aprendizaje y su calidad de vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario